Buscar este blog

domingo, 10 de noviembre de 2013

AMISTAD HONDURAS-CUBA


El proceso de transformación económica, social, política, ideológica y cultural que comenzó  en Cuba en 1959 con el triunfo de la Revolución, concitó inmediatamente el apoyo de los pueblos de Nuestra América y del mundo entero. Al mismo tiempo, la Revolución generó solidaridad hacia todos los rincones del mundo.
Por más de 50 años Cuba ha resistido al poder imperialista más poderoso que haya conocido la humanidad, el cual ha pretendido someterla por las vías militares abiertas y encubiertas, y por medio de un criminal bloqueo que subsiste hasta el día de hoy. Cuba supo resistir también ante las dificultades que resultaron del desplome  de la Unión Soviética y de los países socialistas.
Los pueblos del mundo que saben lo que el pequeño país bloqueado y amenazado  es capaz de dar y resistir, han proclamado que son solidarios con Cuba para defender su propia esperanza. Y se unen en todos los continentes, y en los foros internacionales para condenar la hostilidad reaccionaria contra la Isla, rechazar el inhumano bloqueo que le impone Estados Unidos y brindarle su apoyo en los momentos difíciles. Acuden a Cuba a ratificar su confianza, a comprobar el heroísmo de las masas y para desmentir la propaganda que emiten las trasnacionales de la información.
Desde diversas partes del mundo se exige hoy  la inmediata liberación de cinco antiterroristas cubanos presos desde septiembre de 1998 en cárceles estadounidenses. Como nunca antes se producen marchas ante las embajadas de Estados Unidos para demandar el fin del encarcelamiento de René González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero, cuyo único pecado fue combatir el terrorismo.
Fidel ha señalado que “…nosotros comprendemos lo que significaría para todas las fuerzas progresistas, para todas las fuerzas revolucionarias, para todas las fuerzas amantes de la paz y de la justicia en el mundo, que el imperialismo lograra aplastar a la Revolución cubana, y por eso consideramos nuestro deber más elemental y nuestro deber más sagrado defender la Revolución aún al costo de la vida...
Solidaridad de Cuba con el mundo
Para Cuba, la solidaridad entre las personas y los pueblos es un deber. Desde sus inicios, la Revolución cubana no sólo  ha sido defensora de las causas justas, sino que ha hecho llegar su abrazo solidario a  muchas regiones del mundo.  Medio millón de profesionales cubanos han cumplido misiones internacionalistas, apoyando de forma desinteresada a los menos favorecidos, especialmente en naciones de América Latina, Asia y África.
La solidaria labor que Cuba brinda se concentra fundamentalmente en la salud, educación y deportes, aunque se ha ampliado a nuevas áreas como la planificación física, la construcción, los recursos hidráulicos, la agricultura, la pesca, la ciencia y la tecnología.
En  suelo cubano se han formado jóvenes latinoamericanos y africanos en estudios medios y superiores, que luego contribuyen a la formación de recursos humanos en esos pueblos y a su desarrollo científico cultural.
Una contribución importante a esos fines fue la creación, en 1999, de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en La Habana, cuya primera graduación de médicos tuvo lugar en el año 2005.





Para los cubanos, el internacionalismo constituye una experiencia muy hermosa que contribuye a enriquecer el ejercicio profesional,  a ser más humanos y más revolucionarios. Las páginas de amor y emoción inolvidables de la colaboración cubana en el mundo son interminables y continuarán, porque Cuba  mantiene abierto su corazón, para que un mundo mejor sea posible.
Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz  ha expresado que ser internacionalistas es saldar nuestra propia deuda con la humanidad. En el acto de constitución del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias “Henry Reeve”, el 19 de septiembre de 2005, Fidel señaló: “Ni una sola vez, a lo largo de su abnegada historia revolucionaria, nuestro pueblo dejó de ofrecer su ayuda médica solidaria en caso de catástrofes a otros pueblos que la requirieran, sin importar cuán abismales eran las diferencias ideológicas y políticas…

Nuestros conceptos sobre la condición humana de otros pueblos y el deber de la hermandad y la solidaridad jamás fueron ni serán traicionados.  Decenas de miles de médicos y profesionales de la salud cubanos esparcidos por el mundo son testimonio irrebatible de lo que afirmo.  Para ellos no existirán jamás barreras idiomáticas, sacrificio, peligros u obstáculos”
SOLIDARIDAD DESDE HONDURAS
VII ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD HONDURAS-CUBA

Convocado por la Asociación de Amistad Honduras-Cuba ( AAHC), el sábado 15 de junio se realizó el VI Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba en la Ciudad de Santa Bárbara, Honduras, con la asistencia de unos 700 participantes entre delegados de todas las filiales, residentes  en esta ciudad hondureña, miembros de la Brigada Médica Cubana, jóvenes graduados en Cuba y cubanos residentes en el país.
En la Presidencia del evento estuvieron la Presidenta de la AAHC Maribel Hernandez, el Secretario de Relaciones Exteriores del FNRP y Presidente de la organización política Los Necios Gilberto Ríos, el diputado Sergio Castellanos, el Coordinador de la Brigada Médica Cubana, Dr. Orlando Alvarez y el Encargado de Negocios de Cuba Sergio Oliva Guerra. También estuvieron presentes la mayor parte de los alcaldes del Departamento de Santa Bárbara y miembros y dirigentes de organizaciones sociales hondureñas.
La solidaridad con la Revolución Cubana, el agradecimiento a la generosa cooperación brindada por Cuba al pueblo Hondureño, la lucha por la liberación de los Cinco Héroes Cubanos presos en EE.UU, el respaldo a la lucha de los pueblos latinoamericanos, y en especial el homenaje a la obra y legado del Presidente Hugo Chávez, fueron los ejes que guiaron los debates.

La Declaración Final del VII Encuentro, aprobada por aclamación, recoge el balance del trabajo realizado y reafirma la solidaridad inquebrantable con el Gobierno y pueblos cubanos.

El VII Encuentro se inició la noche del 14 de junio con un concierto abierto dedicado a Antonio Maceo y Ernesto Guevara en el aniversario de su natalicio. El día 15 amaneció con un entusiasta, colorido y multitudinario desfile por las principales calles de Santa Bárbara.

La próxima cita será en la sureña ciudad de Choluteca, que acogerá en junio del 2014 el VIII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba.




COMAYAGUA

La ciudad de Comayagua es la cabecera departamental de Comayagua. Fue capital de Honduras y un importante centro religioso y político por más de tres siglos, hasta que el presidente Marco Roberto Salinas trasladó la capital del continente a San Pedro en 1880.
Comayagua, es una de las maravillas de Honduras se ha convertido en una atracción nacional e internacional para el turismo. Cada semana Comayagua recibe más de 200 viajeros interesados en la herencia colonial. Durante la temporada de Semana Santa, esta ciudad se convierte en la capital del turismo religioso de Honduras. "De sus templos emana el aroma a incienso y el fuego titilante de las velas calienta la fe de miles de feligreses que buscan sosiego espiritual recordando la pasión, muerte y resurrección de Cristo










Quizás el aspecto más sobresaliente de la ciudad como atractivo turístico, además de su rica arquitectura colonial y sus museos, es la tradicional celebración de la Semana Santa. La celebración comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Pascua. Durante este período de tiempo, la ciudad se sume en un proceso de contemplación por la pasión de Cristo y lleva a cabo una serie de procesiones, algunas con un carácter único. Sin dudas, el evento más atractivo es la elaboración de alfombras de aserrín que se lleva a cabo en las calles de la ciudad para prepararle y hacerle más agradable a Jesucristo el camino rumbo a la cruz. Para ello, se elaboran más de 20 alfombras, las cuales son un esfuerzo personal de varias familias e instituciones que llevan años realizando este magnífico trabajo artesanal, cuyo valor es equivalente al que se puede observar en la ciudad de Antigua, Guatemala durante la misma Semana Santa.
Origen de su nombre
Comayagua es nombre indígena. Se compone de "Coma" que en dialecto lenca significa "páramo". Agua resulta de su verdadera significación es "páramo abundante de agua".
Fundación: 28 de junio de 1825
Cabecera departamental: Comayagua
Extensión territorial: 5,124 km2
Población: 390,643 habitantes
Densidad poblacional: 76.2 hab/km2 cuadrados
Municipios: 21
Aldeas: 283
Situación
La ciudad está situada en el valle de su nombre, entre los ríos Humuya y Chiquito.
Clima
Comayagua está en el rango de clima subtropical, aunque debido a la biodiversidad que la componen, presenta la variable de clima templado lluvioso. La temperatura media mensual del mes más caliente es mayor de los 20 grados centígrados y del mes más frio de los 18 grados centígrado
Limites
Norte: con Cortés y Yoro
Sur: con Francisco Morazán y la Paz
Este: con Francisco Morazán
Oeste: con Intibucá y Santa Bárbara

IMÁGENES





NUESTROS SIMBOLOS PATRIOS



Bandera de la República de Cuba (Bandera de la estrella solitaria)
En 1850 fue enarbolada por primera vez en Cuba, la que sería definitivamente su enseña nacional. De una gran sencillez y con perfecta armonía se combinan tres colores, rojo, azul y blanco, para formar la bandera cubana: tres listas azules –los departamentos en que se dividía la Isla por entonces- dos listas blancas –la fuerza del ideal independentista-, un triángulo rojo –representante de la igualdad, la fraternidad y la libertad y a su vez, de la sangre necesaria vertida en las luchas por la independencia- y una estrella blanca, solitaria, como símbolo de la absoluta libertad entre los demás pueblos. Estos elementos caracterizan su bello diseño.
Escudo de la República de Cuba (Escudo de la palma real)

En su cuerpo superior horizontal aparece una llave dorada entre dos montañas y un sol naciente en el mar, lo cual simboliza la posición de Cuba en el Golfo entre las dos Américas, en medio del surgimiento de un nuevo Estado.
Las franjas blancas y azules ejemplifican la posición departamental de la Isla en la época colonial y se encuentran a lo largo del cuerpo izquierdo. En el derecho vertical: un paisaje cubano presidido por la palma real o lo que sería lo mismo, el símbolo del carácter indoblegable del pueblo cubano.
El Himno Nacional cubano nació en Bayamo en el fragor de la lucha por la independencia. Pedro Figueredo, luego de haber compuesto la melodía en 1867, escribió con gran sentido independentista la letra de este himno de lucha cuando las tropas insurrectas tomaron la ciudad en 1868.
Himno Nacional de Cuba (Himno de Bayamo)
“Al combate corred, bayameses
Que la Patria os contempla orgullosa
No temáis una muerte gloriosa
Que morir por la Patria, es vivir.
En cadenas vivir es vivir
En afrenta y oprobio sumidos,
Del clarín escuchad el sonido
A las armas, valientes, corred”.

FLOR NACIONAL
La mariposa. Su nombre científico es Hedychium coronarium, de la familia de las Zingiberaceas. Oriunda de Vietnam.

Es una flor blanca, hermosa y de exquisito perfume, alcanza hasta un metro y medio de altura y sus hojas verdes y grandes son a su vez lanceoladas y envainadas.
Por su blancura se le asocia a la pureza de los ideales independentistas y a la paz, también presentes en dos franjas de la enseña nacional. Fue empleada como una especie de clave entre las mujeres que participaron en las guerras liberadoras del siglo XIX. La mariposa es además símbolo de delicadeza, gracia y esbeltez de la mujer cubana.
Árbol nacional: La Palma Real
La Palma Real (Roystonea Regia. O.F.Cook) es reconocida por todos los cubanos como la reina de nuestros campos, por la majestuosidad de su estructura, su peculiar talla, su fortaleza, utilidad y por ser el más numeroso de nuestros árboles. Simboliza el carácter indoblegable del cubano, al soportar en pie los más furiosos vendavales
Alcanza generalmente una altura entre cuarenta y cincuenta pies, coronado por un bellísimo penacho de hojas, capaz de inspirar a infinidad de poetas, músicos y pintores, por su elegancia. Forma parte central del paisaje que se encuentra estampado en el escudo nacional de la República.
Ave Nacional: El Tocororo
El Tocororo, ave nacional de Cuba, pertenece a la familia Trogodinae al que pertenece el Quetzal, ave nacional de Guatemala.

El Tocororo reproduce en su plumaje los colores de la bandera nacional: rojo, azúl y blanco, es endémico y no tolera el cautiverio. Habita los campos desde hace miles de años y se localiza fundamentalmente en la Sierra de los Órganos, Ciénaga de Zapata, el Escambray, complejo montañoso de la Sierra Maestra, e Isla de la Juventud. Prefiere los bosques de todo tipo, y también pinares.
El Tocororo era llamado también “Guatani” por los aborígenes que poblaron antaño la isla, aún puede oírsele llamar así en la región del extremo oriental

sábado, 9 de noviembre de 2013

INTEGRANTES

Dr. Alejandro Izquierdo Acosta
Médico Especialista en Higiene y Epidemiología. Coordinador de la Brigada. Labora en el Hospital Santa Teresa.Comayagua
Dr. Luis Mario Cristo Carballosa
Especialista en Ortopedia. Labora en el Hospital Santa Teresa. Comayagua
Dr. José Miguel Alfonso Valdés
Especialista en Cirugía. Labora en el Hospital de La Paz
Dra. Mariela Napoles Olivera
Especialista en Ginecología y Obstricia. Labora en el Hospital de la Paz
Especialistas en Pediatria
Dra. Adriana Elisa Morales Tejeda. Hospital Santa Teresa. Comayagua
Dra. Estela R. Torres Pérez. Hospital La Paz
Especialistas en Medicina General Integral.
Dra. Yudit Rodríguez Torrecilla. Centro de Salud Lejamani. Comayagua
Dra. Zahily Herrera Rodríguez. Centro de Salud. Palo Pintado. Comayagua
Dra. Lenia Arcia Chávez. Centro de Salud La Libertad. Comayagua
Dr. Marcial Alvarado Delgado. Centro de Salud Lajas. Comayagua
Dra. Iliana Sariol Castillo. Centro de Salud. Canes. La Paz
Dr. Jorge Góngora Dalmao. Centro de Salud. San Sebastian. La Paz
Dr.Julio C. Ortega Rodríguez. Centro de Salud. Concepcion de Saluteca. La Paz
Dr. Pedro Luis Santana Gálvez. Centro de Salud. Rio Bonito. Siguatepeque. Comayagua
Dr. Carlos Raúl Puig Corral. Centro de Salud. El Socorro. Siguatepeque. Comyagua
Dra.Ramona Acosta Guzmán. Centro de Salud. Santa Rosita. Siguatepeque. Comayagua
Ing. Jesús Vásquez Alfonso  
Ingeniero en Electromedicina. Hospital Santa Teresa. Comayagua




QUIENES SOMOS


Somos una brigada de Médicos Internacionalistas Cubanos que presta ayuda médica en la region sanitaria de Comayagua - La Paz.
Brindamoes asistencia medica especializada en Ortopedia, Cirugia, Gineco-Obestetricia, Pediatria, Higiene y epidemiologia. ademas tenemos Médicos Especialistas en Medicina General Integral en centros de salud de diferentes Comunidades y un Ingeniero en equipos electromedicos
Tambien la brigada cuenta con un Centro Oftalmologico en la ciudad de Siguatepeque. en el cual se realizan operaciones de Cataratas y Pterigium   a los pacientes necesitados de visión.
Llevamos 15 años atendiendo las necesidades de salud y emergencias de los ciudadanos.